domingo, 11 de octubre de 2009

México según Giovanni Sartori

Como LRI, siempre se me ha hecho interesante ver la perspectiva que se tiene de México en el exterior. Hace poco vino Giovanni Sartori a Chihuahua a la VII Bienal Iberoamericana de la Comunicación. Al hacer escala en el D.F. Ricardo Raphael de El Universal le hizo la siguiente entrevista, en la que habla sobre temas e instituciones políticas de nuestro país. Se las dejo aquí.

Profesor Sartori, en estas fechas se discute en México sobre los ajustes al sistema político que permitirían consolidar nuestra democracia. A su juicio, ¿qué deberíamos revisar antes de realizar eventuales reformas al Estado?

Ya no creo en grandes reformas, ni en nuevas constituciones inventadas desde cero. Se producen constituciones muy pobres. En cuanto a las reformas soy minimalista. Sugiero tan sólo la revisión de algunos aspectos para que la Constitución mexicana siga siendo una buena Carta Magna.

Usted sugirió hace algunos años la idea de introducir la “segunda vuelta” en el sistema político mexicano.

Yo propuse para México la segunda vuelta presidencial y todavía lo hago.

Daría estabilidad al mandato del jefe del Ejecutivo.

En México se teme que la segunda vuelta en la elección presidencial, sin segunda vuelta en la elección para el Congreso, produzca debilitamiento en el Ejecutivo.

En Francia, el sistema de la doble vuelta para la Asamblea ha sido maravilloso. En Alemania va muy bien, en Italia todos demandamos una segunda vuelta en el Parlamento… pero ahí mi voz ha sido acallada por la voz de Berlusconi.

Para México, en cambio, yo pienso que podría ser malo, porque durante demasiado tiempo hubo una distribución histórica de los votos que le permitió al PRI ganar alrededor del 80% de los asientos en el Congreso. Esto hay que tomarlo en cuenta. Si hay un equilibro estable entre derecha e izquierda, el sistema de doble vuelta puede ser muy bueno. Si tal no es el caso —y todavía no sabemos si en realidad lo es— entonces con el sistema de segunda vuelta, el PRI podría ganarlo todo de nuevo.

Algunos senadores han propuesto la ratificación por parte del Congreso para los miembros del gabinete presidencial. ¿Cómo valora esta iniciativa?

Pienso que los mexicanos han inventado un nuevo tipo de sistema presidencial, uno muy distinto al que existe en el resto del mundo. El sistema presidencial nunca ha marchado bien en Sudamérica.

En cambio en México ha funcionado hasta ahora —a veces con excesos— pero es un sistema genial. Su éxito es comparable con el del sistema francés que es un gran invento.

¿Deberíamos los mexicanos apreciar mejor nuestro sistema político?

Han de recortar las alas del hiperpresidencialismo. Deben de dar más poder al parlamento pero, en general, el presidencialismo mexicano seguiría siendo único. Me parece, de hecho, que debería de servir de ejemplo para otros sistemas de América Latina.

En revancha, si no se tiene experiencia en el sistema parlamentario, de la noche a la mañana no se puede implantar. Si México empieza de cero porque no tiene práctica con este sistema es muy probable que aquí resulte un desastre. Conduciría a un gobierno rebelde y a un parlamento ingobernable. El sistema parlamentario de Inglaterra funciona muy bien porque ha estado vigente durante un par de siglos. Los parlamentarios ahí son muy correctos y educados entre sí. Por ejemplo si en Inglaterra 10 miembros de un partido tienen gripa y no pueden asistir a una sesión importante, el partido en cuestión llama por teléfono al otro partido y dice: “mira, tenemos 10 miembros que no vendrán.” Entonces el otro partido instruye a 10 de sus miembros para que tampoco asistan y con ello se equilibran de nuevo los votos. Esas son las reglas del juego. Es muy elegante. No creo que eso pase fácilmente en México, ni en Latinoamérica.

El punto es que los sistemas parlamentarios no funcionan necesariamente bien. Y en la realidad muchos de ellos funcionan muy mal. Así ha ocurrido en el pasado. La Cuarta República francesa funcionó muy mal. En Italia, la misma situación. Ustedes solamente tienen práctica con el sistema presidencial, no pierdan esta práctica y traten de mejorarla. Ese sería mi consejo.

¿Qué opinión le merece la idea de introducir en México la figura de la revocación de mandato?

Me asusta mucho porque lo que generalmente se tiene en las constituciones democráticas, específicamente en las de corte presidencial, es el juicio político; una institución estrictamente regulada y que tiene muchos requisitos para prosperar. Pero esto es diferente a la revocación de mandato; un dispositivo muy vago y por ello peligroso. El presidente puede ser enjuiciado políticamente pero es una mala idea enviarlo a casa por una revocación injustificada a la mitad de su mandato.

Usted ha insistido con reforzar al Congreso mexicano a través dela reelección de los legisladores.

En México la no reelección consecutiva ha sido un importante instrumento de poder y de control. De hecho ayudó para que el PRI mantuviera mayoría en las posiciones políticas, incluyendo los cargos burocráticos.

Los miembros del parlamento amables con el presidente eran y siguen siendo recompensados. En cambio, los desobedientes no consiguen luego trabajo. Se ha tratado de un fuerte instrumento de manipulación y el PRI lo utilizó frecuentemente. Por lo tanto, yo recomiendo reforzar al parlamento —la independencia del parlamento— por medio de la reelección.

Los críticos de esta propuesta advierten que, de permitir la reelección consecutiva en un país como México, donde los poderes fácticos (los económicos, los sindicales, los vinculados al crimen) pueden manipular las elecciones, sería altamente perjudicial. ¿Cuál es la diferencia entre manipular la primera elección y la segunda elección?

México tiene ahora elecciones muy creíbles. En el mundo las elecciones mexicanas ahora son creíbles. El IFE ha funcionado muy bien y yo no veo por qué el argumento de la manipulación habría de aplicar para el segundo mandato y no para el primero. Si la primera elección es manipulada, muy mal.

Debe eliminarse la manipulación y con ello queda también a salvo el segundo periodo electivo.

¿Qué opinión le merece la figura del veto presidencial?

En México hace falta una reforma para otorgarle al presidente lo que se denomina el veto parcial. Esto quiere decir que el Ejecutivo no sólo tenga la facultad de vetar el paquete completo de una legislación, sino también cada una de las partes que la integran.

Si existe el veto parcial, el Ejecutivo no tiene por qué estar sometido al dilema indeseable de desechar toda una iniciativa suya reformada por los legisladores, porque siempre podrá usar su lápiz, quitar lo que no le parezca y conservar en su lugar las cosas que valore como buenas. Es para mí un instrumento muy importante para el buen gobierno.

Como especialista de las relaciones entre los medios de comunicación y la democracia permítame preguntarle sobre el papel de la televisión en México. Usted es un experto en esto…

Bueno, yo escribí un libro… lo cual no significa que sea un experto, el Homo videns… en Italia, que es el caso que yo conozco, tenemos no dos, sino una sola empresa en la televisión privada, la del señor Berlusconi, o presidente Berlusconi. La audiencia televisiva en Italia ha sido siempre controlada por los políticos y los partidos. Hoy Berlusconi controla, en realidad, el 95% de la televisión italiana. Esto es peor que lo que tienen ustedes en México.

Yo no sé qué discusión tengan sobre la televisión pública. En Italia yo siempre digo: “la televisión pública debe sobrevivir a pesar de los costos, porque una vez que la eliminas nunca regresará”.

La televisión pública puede ser mediocre, buena o mala, tener audiencias menores, pero ese no es el punto; la televisión ahora, en la era de la telecracia o videocracia, tiene importantes funciones educativas.

Los niños están acostumbrados a la internet, están acostumbrarnos a la televisión, ellos no están realmente habituados a leer muchos libros; entonces la función educativa de la televisión se vuelve vital y debe ser desarrollada.

Yo pienso que con la televisión comercial esto nunca va a pasar.

La televisión comercial está dedicada a producir dinero, tiene que hacer tanto dinero como sea posible; de ahí que la calidad de la televisión privada sea por lo general muy mala.

Bajo estas condiciones, el debate se desarrolla entre dos polos: cantidad versus calidad. La televisión comercial es cantidad y si se elimina la televisión pública todo será cantidad.

Sería un golpe bajo. Deben seguir teniendo una televisión pública, la cual actúe por el interés público, que no sea adicta al dinero y que también tenga un propósito educativo. Aunque la audiencia no sea superior al 3%, ese 3% multiplicado en importancia, vale mucho a la hora de construir opinión.

Parece que en el mundo y ahora en México, los partidos de izquierda están viviendo una crisis de identidad y de organización…

La izquierda está en problemas en todos lados. Pienso que el problema radica en que los partidos marxistas o comunistas —partidos viejos cuyo sistema de creencias quedó rebasado— no han logrado renovarse. ¿Qué queda de la izquierda?

En el pasado, la verdadera diferencia entre la izquierda y las demás fuerzas políticas era la defensa que se hacía delEstado de Bienestar.

Sin embargo, a excepción de casos contados como el sueco, las instituciones de esta suerte de Estado han sido destruidas por la globalización.

Supongo que en Suecia han sobrevivido porque ahí a la gente le gusta pagar impuestos. Pero en otros lados, ¿quién paga por el Estado de Bienestar?

La economía exige precios de mercado y si quieres competir no puedes excederte con los impuestos. Por lo tanto, no existe un margen para sufragar el costo del Estado de Bienestar. Yo estoy muy preocupado por esto.

Con todo, estoy convencido de que la izquierda, la buena izquierda, debe permanecer orientada hacia el bienestar.

Ocho de cada 10 ciudadanos mexicanos no confían en los partidos, ni en los políticos. ¿Qué les diría usted a todas estas personas?

Bueno, los políticos no son muy queridos, ni aquí ni en otros países. Y el principal motivo es la corrupción. Entre más corruptos son los políticos, más gente se siente enojada. Es una mala propuesta pagarle al Estado sin poder contar en revancha con un buen gobierno. Mientras la gente siga pensando que “los funcionarios se hacen ricos gracias a la política,” no tendremos nunca un gobierno democrático y a la vez popular.

lunes, 18 de mayo de 2009

"Beauty is in the eye of the beholder"

Desde hace rato quería escribir un post sobre el tema de la belleza. Si nos basáramos en los medios de comunicación, una de las características que debe de tener la mujer idealmente, sin duda sería la belleza.

El concepto actual implica tener extremidades alargadas, talle muy delgado, curvas en los lugares estratégicos, un cutis perfecto, cabello brillante y sedoso, dentadura impecable... por describir los modelos mediáticos que se nos presentan. Ese es un patrón cultural de belleza, entre los muchos que ha habido a lo largo de la historia, aún en el mundo occidental (como ejemplo, mi tía tiene enmarcado en su baño de visitas un póster de principios del siglo pasado anunciando un producto que se llama Fat-a-Lot, que ofrece un remedio para que las mujeres flacuchas, se conviertan en rechonchitas rozagantes).

El problema es que el patrón de belleza actual, se presenta como el único y se convierte en aquel que "hay que seguir y alcanzar", aunque esto sea imposible para la gran mayoría de la población. Ser ultradelgado a fin de cuentas, es casi tan difícil como agregar algunos centímetros a la estatura. El cuerpo tiene cierta complexión que se puede modificar mínimamente, asi que por más que se luche, las personas naturalmente no podemos cambiar nuestro físico demasiado, al menos no sin la ayuda de cirugías plásticas y poniendo en riesgo la salud con dietas y tratamientos extremos.

Creo que la belleza no es puramente física, al contrario, debe ser y generalmente es, el resultado de un autoconcepto generado en la psique. Como dice la canción de Unpretty de TLC, no importa el maquillaje que uses, las cirugías que te hagas o el cabello que tengas, si te ves al espejo y no te reconoces como una persona hermosa. No hace falta irse muy lejos, estas estadísticas sobre la percepción de la belleza en México son impresionantes:

El 1% de las mexicanas se describen a sí mismas como bellas; en el mundo solo el 2%. En Estados Unidos y Canadá 17% de las mujeres se consideran más bonitas que el promedio; en México sólo el 1%. El 23 % de las mujeres francesas se sienten mal cuando ven mujeres bonitas en las revistas; en México casi el doble (43%) . El 8% de las mujeres en el mundo preferirían ser 25% menos inteligentes si pudieran ser 25% más bellas; en México más del doble (17%). (Dove Foundation).

Sí, definitivamente hay personas que son físicamente más bellas que otras, pero es lo maravilloso de la diversidad humana, en gustos se rompen géneros. Algunos apreciarán esa belleza y algunos no tanto. Es chistoso como los güeros ojiazules son tan admirados en países latinoamericanos, mientras los morenos de cabello y ojos negros son admirados en países europeos donde es algo atípico.

A lo mejor el mensaje que hay que presentar es que toda persona es bella por el hecho de serlo. Habría que alabar al cuerpo humano por el maravilloso sistema que es, no simplemente por su aspecto: nos permite vivir, movernos, comunicarnos del las maneras más diversas. Habría que exaltar también las maravillas del espíritu humano con sus facultades que nos permiten conocer el mundo, elegir bienes, amar... Yo creo que una persona que se considere bella debería saberse valorar y "sacarse partido" físicamente, pero sin dejar de lado el trabajo diario que implica mejorar como ser humano. La máxima de "conócete, acéptate y supérate¨aplica en ambos casos.

Esto probablemente no se enseñe en los medios de comunicación y realmente la culpa de la obsesión por la belleza y los problemas por no "alcanzarla" (desde exceso de cirugías estéticas hasta desórdenes alimenticios), no deberían de recaer enteramente en ellos, sino en los que recibimos sus mensajes sin ser críticos y aún peor, sin educar y ayudar a ser críticos, dándoles y enseñándoles las herramientas para ello, a los más jóvenes.

Les dejo dos videos al respecto que hizo la Dove Foundation, creo que están buenos para reflexionar y un pensamiento (atribuído a Audrey Hepburn, relamente escrito por Sam Levenson), que me gusta.

Evolution - Dove Foundation (sobre la distorsión de las imágenes de belleza)
Onslaught - Dove Foundation (sobre el bombardeo de imágenes de belleza).

Beauty Tips


For attractive lips, speak words of kindness.

For lovely eyes, seek out the good in people.

For a slim figure, share your food with the hungry.

For beautiful hair, let a child run his or her fingers through it once a day.

For poise, walk with the knowledge that you never walk alone. 

People, even more than things, have to be restored, renewed, revived, reclaimed and redeemed; never throw out anyone.

Remember, if you ever need a helping hand, you'll find one at the end of each of your arms. As you grow older, you will discover that you have two hands, one for helping yourself, the other for helping others.

The beauty of a woman is not in the clothes she wears, the figure she carries, or the way she combs her hair. The beauty of a woman must be seen from in her eyes, because that is the doorway to her heart, the place where love resides. 


The beauty of a woman is not in a facial mode, but the true beauty in a woman is reflected in her soul. It is the caring that she lovingly gives and the passion that she shows.

The beauty of a woman grows with the passing years.

lunes, 23 de febrero de 2009

¿Legalización? Por qué no...

Mientras hacía mi revisión diaria de la actualidad mundial, (como buena LRI post Seminario de RRII, jaja), me topé con un artículo de tres expresidentes latinoamericanos en el Wall Street Journal. En su opinión, titulada The War on Drugs is a Failure, Fernando Henrique Cardoso (Brasil), César Gaviria (Colombia) y Ernesto Zedillo (México) piden la legalización de las drogas como una de las medidas para acabar efectivamente con el problema de la violencia generada en la región a causa del narcotráfico.

Coincido con ellos en que la guerra que está librándose contra los cárteles parece no ser muy exitosa, vemos la violencia a diario en estos países, mientras que del norte mandan armas y piden más drogas y cada vez más sofisticadas. Pero estoy en desacuerdo en que la legalización sea la base para comenzar a "ganar" la guerra.

Entre los argumentos que considero están los siguientes:

- La legalización y el combate a las drogas no es cuestión de un país, está regida por tratados internacionales. De nada serviría que se legalizara la mariguana en México si no se hiciera lo mismo en Estados Unidos, nos meteríamos en muchísimos más problemas con el vecino del norte que tiene larga tradición de puritanismo WASP. Aparte, es ilógico que se legalice sólo la droga mencionada anteriormente, como proponen ciertos políticos mexicanos y los autores, sin que pase lo mismo con el resto de las drogas producidas en suelo nacional. Dejaría de disputarse el control de un mercado pero seguiría e incluso podría crecer la lucha por el dominio del comercio de las otras drogas.

- Es una falacia que se diga que la mariguana tiene los mismos efectos para la salud que el alcohol o el tabaco, que también son considerados como drogas en terminología médica. Si bien sus efectos inmediatos pueden ser similares (desinhibición, relajación, sentimiento de bienestar, etc.), los efectos a largo plazo son mucho peores. La adicción a la mariguana es casi automática y aunque es considerada "droga blanda" estadísticamente es la droga de inicio más frecuente, es decir, que lleva a usar otras drogas más fuertes, las de impacto, que son las que generan mayor daño a las personas. Si se van a manejar estadísticas y datos de salud, deberían presentarse objetivamente.

- Los autores proponen la prevención de las adicciones a través de la educación y el combate al crimen organizado como otros de los ejes de la "nueva guerra", sin embargo no entran en detalle. Me parece un poco iluso que cualquier gobierno siga combatiendo al crimen organizado, que es lo que se ha estado haciendo en México (supuestamente), y al mismo tiempo se avoque a generar programas educativos integrales donde por medio de ejemplos y testimonios se logre la prevención. Siendo realistas, los gobernantes trabajan por lo urgente pero dejan de lado lo necesario, no creo que vayan a cambiar y optar por la educación en un año electoral, pasando por una de las peores crisis financieras y sobretodo cuando traen encima a los cárteles por todo el país y la región.

Son algunas de mis reflexiones al leer el artículo, aunque de esto se puede profundizar mucho más: ejemplos de otros países, más cuestionamientos técnicos de cómo se mueve la droga al menudeo, etc. Retomo estas cuestiones en un debate de la clase de Valores en el Ejercicio Profesional del semestre pasado y se los dejo por si alguien quiere meterse más en el tema.

Me encantaría proponer algo más mediato para la solución de este problema de la “guerra contra las drogas” y todos los daños colaterales que nos está causando, pero no tengo propuestas integrales para ello. Externo mi desacuerdo con esta postura porque pienso que nos puede ir aún peor si no se toman las decisiones adecuadas. Espero sinceramente que los gobernantes actuales consideren todo antes de decidir cómo proseguirá esta guerra horrible, mientras tanto nos toca a los ciudadanos seguir viviendo y trabajando por que mejore nuestro entorno, en la medida de lo posible.

martes, 10 de febrero de 2009

Valores para vivir sin violencia

Hoy fue para mí uno de esos días que agotan mentalmente con malas noticias y por ende mucha reflexión. Todo empezó cuando antes de ir a una junta, vi en Internet que 21 personas habían muerto en un pueblo de Chihuahua por el que todos los que van a Juárez pasan. O sea, ¡21 personas muertas, en unas pocas horas, en un pueblo de aproximadamente 1500 habitantes! Todos los elementos anteriores fueron suficientes para que la misma noticia se replicara no solo en los periódicos estatales y nacionales, sino internacionales.

Luego, en la reunión salió de nuevo el tema de la violencia y la inseguridad, antes casi insólitas en mi ciudad, pero ahora tristemente el pan de cada día. Robo de casa aquí, asalto a mano armada por acá, extorsión acullá. Ya dejaron de ser temas lejanos para colarse en la vida diaria de todos.

La discusión vino precisamente al hablar de las posibles soluciones. Yo trabajo en una OSC que se enfoca en la prevención y el largo plazo, en cortar los problemas sociales de raíz a través del fortalecimiento de la familia, generadora de capital social, y la educación, específicamente en el carácter y los valores. Al parecer, estamos haciendo algo muy diferente a los gobiernos de los tres niveles, que están tratando de cortar todo de tajo. Espero que además del incremento de violencia y de inseguridad, al menos en Chihuahua, estén logrando algún resultado, pero lo que veo a mi alrededor no me da ninguna certeza. No los culpo, debe de ser difícil estar en situaciones de poder en estos momentos, teniendo que rendir cuentas sobre lo urgente sin trabajar en lo necesario, pero creo que si no funciona una estrategia hay que buscar otras y ya.

Por todo esto, a veces me pregunto si es realmente ilusorio trabajar a futuro, invertir en valores, en la familia, en la capacidad de bien que hay en toda persona. Hoy llegué a la conclusión al darme cuenta que si no lo hacemos, la situación que vivimos seguirá e irá empeorando con el pasar de los años. No me gusta comparar, pero he visto las consecuencias en países latinoamericanos y el estigma que genera en sus ciudadanos.

Fue ahorita que me acordé de una descripción de la humanidad que me encanta y me hizo concluir mi reflexión. Es la que hacen los extraterrestres en la película de Contact. Después de conocer a muchos habitantes del universo, le dicen al personaje de Jodie Foster, “Ustedes son una especie muy rara, son capaces de los sueños más maravillosos pero también de las más horribles pesadillas”.

Creo que con esta idea de fondo me quedo hoy, quiero seguir trabajando para hacer el bien y potenciar esa capacidad en las personas, antes de que se vayan por el camino del mal y sus numerosos senderos. Tal vez no se vean resultados inmediatos, pero es necesario hacerlo y ya, lograr que los valores se vivan en la familia y todos los ámbitos sociales. Así que aquí seguiré, desarrollando propuestas y acciones para lograrlo desde mi trinchera, confío en no ser una guerrera solitaria en esta misión, que después de todo, comienza dentro de cada uno.

miércoles, 21 de enero de 2009

Are you in the Twilight Zone?

Después de más de medio año de escuchar sobre la Twilight Saga (en palabras de su escritora, Stephenie Meyer), y de haberla leído, he decidido emitir mi opinión al respecto.

Me enteré de la existencia de los libros en Suiza cuando varias de mis niñas preferían ponerse a leerlos que platicar o planear fiestas en las noches. Una americana me platico que ya iba a salir el cuarto y que lo había pedido y estaba muy emocionada por leerlo. Por esas mismas fechas me topé en el New York Times con una opinión de los libros y fue con la idea que me quedé, hasta que regresé a Chihuahua.

Mi hermanita, como casi todas las adolescentes a mi alrededor (las del ballet, primas, etc.), estaban picadas. Y yo como estaba metida en las nada ligeras lecturas de Medio Oriente, Seminario de RRII y cosas por el estilo, me despejaba leyendo el libro cuando María C no lo tenía. Así leí Twilight, New Moon, Eclipse y en vacaciones terminé la saga con Breaking Dawn. Debo confesar que en el inter también leí Midnight Sun, que es la versión de Edward de lo que pasa en Twilight (está publicado en el sitio de Stepehenie Meyer). Aunque el libro no está terminado, me gustó más y Priscilla estuvo de acuerdo conmigo, lo platicamos mientras la leíamos entre las exposiciones de la última y maratónica clase de Asia del semestre.

Ahora sí, mi opinión. Puedo entender por qué los libros han sido el fenómeno del año entre las niñas. Claro que es fácil enamorarse de Edward Cullen, un vampiro “vegetariano”, caballeroso, guapísimo y que ama eternamente. No los metería en la categoría de literatura, son solo libros para pasar el rato y dejarse llevar por fantasías irreales, es como un cuento de hadas modernizado y adaptado para tweens y teens. El buen manejo del amor y sus impulsos creo que se debe en gran parte al background de la autora (mamá mormona) y obvio le va muy bien al que se ha convertido en su público objetivo. No hay nada explícito, lo que es raro hoy en día, incluso para libros y revistas para niñas y adolescentes. Lo más que pasa entre Edward y Bella son besos, miradas y muuuchooos monólogos mentales románticos. Además, se da un buen argumento en contra del aborto, si llegan hasta el último libro se darán cuenta por qué. Yo no diré más por si alguien los quiere leer.

Pero entiendo que el mensaje que transmiten los libros a las niñas también se puede desvirtuar y malinterpretar. Si alguien tuviera realmente un novio vampiro que la viera dormir todas las noches, no la dejara sola nunca, se preocupara obsesivamente por ella y le arruinara las películas susurrándole al oído todas las líneas; dudo mucho que lo consideráramos como lindo, entraría más bien en la categoría de stalker.

Además, los libros también pueden dar el mensaje a muchas niñas de que las cosas son realmente color de rosa. Y no sólo los libros, sino cualquier cantidad de chick flicks hollywoodenses con sus finales “happily ever after”. Citando a Gail Collins en el artículo del NY Times “This sure sounds like trouble to me: A generation of guys who will settle for nothing less than a porn star meets a generation of women who expect their boyfriend to crawl through their bedroom window at night and just nuzzle gently until they fall asleep.” No en vano empezaron a circular por Facebook bumper stickers con leyendas como “Edward Cullen: giving girls unrealistic expectations about guys since 1901”.

Y entra también el argumento más feminista, que como Bella, las niñas puedan pensar que la felicidad consiste en conseguir al hombre perfecto, que en la vida real no existe. La protagonista no aspira a nada más, se deprime horriblemente cuando Edward la deja “por su propio bien”, al punto en que es descrita como una zombie. No quiere ir a la universidad, ni perseguir otras metas o intereses, sólo quiere estar con él. Aún llega a decidir dejar todo en su vida, incluyendo a su familia y a su humanidad, a los 18 años, por Edward. No creo que tenga nada de malo casarse y dedicarse a la familia, al contrario, pero la imagen que Bella proyecta al centrar su existencia exclusivamente en una persona, no considero que sea muy adecuada.

Bueno, son sólo algunas de mis ideas sobre los libros. A final de cuentas, como en todo, siempre habrá opiniones diferentes. Creo que lo importante aquí es el criterio de quién lo lea. Y como con muchos otros libros, considerar que es sólo una obra de ficción totalmente diferente al mundo real. ¿Qué piensan ustedes?

lunes, 12 de enero de 2009

Bushismos

Antes de que se nos vaya Mr. Bush y llegue Mr. Obama, la BBC le hizo un homenaje para recordar todas las aportaciones hechas a lo largo de los ocho años que estuvo en la Casa Blanca. No hacen alarde de sus buenos reflejos para esquivar zapatos voladores, pero bueno, puede que baste con algunos de sus comentarios. Pensé en decidir cuál era el mejor de todos pero hay tantos que realmente se me hizo difícil escoger, luego me dicen si les gusta uno en especial. Les paso el link para que se rían un rato ;)

The 'misunderestimated' president?

domingo, 4 de enero de 2009

Expecting the unexpected


Me gusta la ambigüedad de esta tautología. ¿Se puede realmente esperar algo inesperado? Yo creo que sí. Hay veces en que uno necesita algo, puede ser una respuesta, una acción, una cosa e incluso una persona. Pero no nos damos cuenta hasta que llega ESO y se hace tangible.


Estas pasadas semanas me ha ocurrido así. Han llegado a mi vida "cosas" inesperadas que realmente necesitaba sin saberlo. Ahora que pienso en retrospectiva, no se cómo le hacía. Así que sólo me queda agradecer lo recibido y disfrutarlo.


Ojalá que ustedes, estimados lectores de este blog, también tengan un excelente inicio de año :)
PD: La foto es una vista de Toulouse desde el cuarto 6623 de Chapou, tomada hace casi un año.